- Manuel de Falla: nació en Cádiz 23 de Noviembre de 1876 – murió en Alta Gracia (Córdoba – República Argentina) el 14 de Noviembre de 1946.
- Estudió con José Tragó, obtuvo un premio de piano en 1899. El encuentro con Felipe Pedrell fue decisivo para su carrera. Se hizo alumno de Pedrell en todos los sentidos, adoptando su nacionalismo musical. Falla no utilizaría las canciones populares en su música como Pedrell, pero se familiarizaría de tal forma con la música popular española, que ésta sería su propio medio de expresión.
- Estuvo en París desde 1907 y durante siete años, el encuentro con Debussy, Dukas y sobre todo con Ravel completaron la época más rica de su vida. Ellos le enseñaron nuevas perspectivas de la música y la manera de expresarlas. Sin convertirse en un impresionista, refinó su armonía y su estilo y desarrolló sus ideas orquestales.
- Al estallar la 1ª Guerra Mundial volvió a España (1914), compuso “Noches en los jardines de España” (tres impresiones sinfónicas para piano y orquesta, escrita entre 1911 y julio de 1915, o sea durante el período parisino, pero acabada durante una estancia en Barcelona).
- Se instaló en Granada en una casita cercana a la Alhambra, con una vista maravillosa sobre los jardines del Generalife, siendo su amada residencia durante veinte años.
- Su interés por la música histórica castellana le llevó a componer su ópera con muñecos “El retablo de Maese Pedro”, en la que pone en música un episodio del Quijote de Cervantes.
- Manuel de Falla siempre estuvo delicado de salud, lo que dificultó mucho su trabajo. En 1928 empezó a componer una gran cantata dramática, “La Atlántida”, que dejó sin terminar.
- Falla subrayaba siempre que su propósito era escribir música genuinamente española sin utilizar la canción popular. La única excepción fueron las “Siete Canciones Españolas” (1914) (canto y piano).
- La atmósfera española de la música de Falla se debe en gran parte al uso de los modos religiosos, especialmente en la forma andaluza (la-sol-fa-mi) u oriental (con el sol sostenido). Su música es tonal, aunque muy libre, con alguna piltonalidad. Mucho del carácter especial de la música de Falla reside en su maestría para utilizar el ritmo español, que a menudo toma formas polirrítmicas.
- A raíz de la guerra civil española, abandonó España para trasladarse a Argentina donde acabaría sus días; sus restos viajaron a España en un buque de guerra español para ser sepultado en la cripta de la Catedral de Cádiz.
- Obra completa para piano de Falla:
- Nocturno (1896)
- Mazurka en Do m (1899)
- Serenata andaluza (1900)
- Canción (1900)
- Vals capricho (1900)
- Cortejo de gnomos (1901)
- Serenata (1901)
- Allegro de concierto (1903)
- Cuatro piezas españolas (1909): Aragonesa, Cubana, Montañesa, Andaluza.
- Fantasía Bética (1919).
- Pour le tombeau de C. Debussy (Homenaje para la tumba de C. Debussy) (1920)
- Canto de los remeros del Volga (1922)
- Pour le tambeau de P. Dukas (Homenaje para la tumba de P. Dukas) (1935)
- Fantasía Bética:
- Compuesta entre los meses de Enero y Mayo de 1919, dedicada a Arthur Rubinstein, quien la estrenó en Nueva York en 1920.
- El título alude a la Bética, nombre de Andalucía en los tiempos del Imperio Romano. Falla nunca despreció las raíces béticas de su país y en 1923 fundó una Orquesta Bética de Cámara.
- La Fantasía Bética se presenta como una “estilización” a la vez de los datos folklóricos y de los modos de la música española tradicional. Utiliza los ritmos del flamenco y explota los temas del cante jondo, pero Falla los somete a una técnica instrumental ampliamente inspirada en la técnica de la guitarra, como ocurre con los arpegios “rasgueados” y las notas infinitamente repetidas del juego “punteado”.
- Forma Tripartita, con un corto Intermedio (B), y con una pequeña Coda con acordes alternados de las dos manos.
- Intérprete de la grabación:
- Alfonso Gómez, piano (2005)
No hay comentarios:
Publicar un comentario