- Domenico Scarlatti: nacido en Nápoles el 26 de Octubre de 1685 – muerto en Madrid el 23 de Julio de1757.
- Hijo de Alessandro Scarlatti (1660-1725), con quien comenzó sus estudios, contemporáneo de Bach (1685-1750) y Händel (1685-1759).
- Discípulo de su padre primero y luego de Francesco Gasparini (1668-1727 y Bernardo Pasquini (1637-1710). Domenico comenzó su carrera como organista y como compositor de óperas y cantatas.
- Fue nombrado a los dieciséis años organista y compositor de la Capilla real napolitana. En 1708 conoció a Händel en Venecia y entusiasmado con él le siguió a Roma para oír sus improvisaciones. En Enero de 1715 fue nombrado maestro de capilla de la Basílica de San Pedro.
- En 1719, atraído por el deseo de viajar e invitado a componer una ópera para Londres, aceptó el puesto de clavecinista de la Ópera italiana y se trasladó a la capital inglesa, donde hizo representar su Narciso, que ya se había puesto en escena en Roma. En Londres reanudó su amistad con Händel.
- En 1720 le encontramos en Lisboa, dirigiendo la capilla del rey Juan V de Portugal y la educación musical de la infanta María Bárbara, que convertida en esposa del heredero del trono de España, le atrajo a Madrid.
- Regresó a Nápoles en 1725 y durante una visita a Roma en 1728 se casó con María Caterina Gentili.
- En 1729 se traslada a Sevilla con el séquito de la princesa portuguesa, donde seguramente conocería los aires de la música popular andaluza.
- En 1733 se instala definitivamente en Madrid como maestro de música de la ya reina de España, donde vivió hasta su muerte. Después de fallecer su primera esposa en 1742 se casó con una española, Anastasia Maxarti Ximenes, con la que tuvo dos hijos.
- Ser saben pocas cosas sobre su periodo de vida madrileño, parece ser que la mayor parte de sus quinientas cincuenta y cinco sonatas para clavecín fueron compuestas en esa época. Y es en esa obra donde reside lo mejor del genio de Scarlatti, que aparece como uno de los músicos más originales del siglo XVIII. Su música es de una riqueza excepcional, llena de un extraordinario espíritu creativo, algunos ven en ella al padre de la moderna técnica del teclado.
- No se conoce ningún autógrafo de las obras de clavecín y su cronología plantea delicados problemas en razón de la impresión de las fechas. Sólo una edición fue publicada bajo su dirección en 1738, en Londres, son los famosos Exercizi per Gravicembalo (30 Sonatas dedicadas al rey de Portugal).
- Quince volúmenes manuscritos que contienen cuatrocientas noventa y seis sonatas copiadas en España por la reina María Bárbara, alumna de Scarlatti, se conservan en la Biblioteca Marciana de Venecia. Dos de estos dos volúmenes están fechados en 1742 y 1749.
- Quince volúmenes manuscritos que contienen cuatrocientas sesenta y tres sonatas (la mayoría de ellas son dobles de las que de los manuscritos de Venecia), copiadas en España y fechadas en los años 1752-1757, que se conservan en Parma, en los fondos de la Biblioteca Palatina.
CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS PARA CLAVECÍN DE SCARLATTI
- El Museo Británico posee un manuscrito español, aparentemente contemporáneo del manuscrito de Venecia, que reagrupa cuarenta y cuatro sonatas.
- Finalmente, treinta y dos sonatas están reunidas en un manuscrito español conservado en el Fitzwilliam Museum de Cambridge.
- Ralph Kirkpatrick afirma que los manuscritos de Venecia y Parma han nacido de la misma fuente y han sido copiados en parte por la misma mano. Parece que en realidad Scarlatti, al llegar a la vejez, haya querido reunir la mayor parte de su obra para clavecín confiándosela a copistas después de haberla revisado y corregido, porque según Kirkpatrick, más de la mitad de las sonatas fueron compuestas en los últimos años de su existencia, cuando vivía un periodo de intensa actividad creadora. Sin embargo es difícil el fechar este conjunto, puesto que sólo se trata de copias.
- Varios extractos de esta obra se publicaron en el siglo XVIII, sobre todo en Londres en 1739 (XLII Suites de piezas para clavecín, editadas por Thomas Rosseingrave, alumno y amigo de Scarlatti, conteniendo los treinta Exercizi y otras doce piezas) y en París en los años 1742-1746, publicados por la editorial Boivin.
- En el siglo XIX se pusieron a punto importantes ediciones de la obra de Scarlatti. En 1839, Karl Czerny (1791-1857) fue el primero que se dedicó a esta tarea, publicando casi doscientas sonatas.
- Más cercano a nosotros, en 1906, Alessandro Longo (1864-1945) realizó la primera edición completa de las sonatas para clavecín de Scarlatti en diez volúmenes y un suplemento: Ópera complete per Clavicembalo di Domenico Scarlatti. Publicada en Milán por el editor Ricordi, en ella se reúnen quinientas cuarenta y cinco sonatas catalogadas (cada una lleva su número precedido de la letra L en las ediciones modernas). El orden escogido es puramente arbitrario, ya que es la unidad tonal la que ha sido escogida por Longo para su clasificación.
- Finalmente el clavecinista y musicólogo americano Ralph Kirkpatrick, que publicó en 1953 la obra anteriormente citada, que va seguida de siete ediciones revisadas y corregidas por el autor. Este magistral estudio va acompañado de un catálogo de la obra completa de Scarlatti tal como la conocemos hoy, y presenta por primera vez un orden cronológico que sigue escrupulosamente las fechas expuestas en las diversas fuentes (en las ediciones modernas, el número de las sonatas según este catálogo va seguido de la letra K).
- Ralph Kirkpatrick es el único que respeta la organización original de las sonatas por pares, como lo quería Scarlatti.
LA OBRA PARA CLAVECÍN: CARACTERES
- Scarlatti es un artista italiano trasplantado a España: La tradición italiana, que ha asimilado junto a su padre, se transformará en él con el descubrimiento de la guitarra y de los ritmos populares españoles. Scarlatti hace nacer una forma cuyo valor está en los numerosos detalles de su escritura.
- Pocas ediciones respetan la organización de las sonatas por pares, organización querida por Scarlatti, como lo prueban los manuscritos conservados en Venecia y Parma. Generalmente entre las dos sonatas hay similitudes o contrastes, complementaridad u oposición intencional. Algunas de estas analogías en:
- Elección de una misma tonalidad, Sonata K. 115 y Sonata K 116 en Do m.
- En un modo distinto, Sonata K. 99 en Do m y K. 100 en Do M, Sonata K. 394 en Mi m y Sonata K. 395 en Mi M, Sonata K. 347 en Sol m y Sonata K. 348 en Sol M.
- En el desarrollo de la misma idea temática, como las notas repetidas de las Sonatas K. 119 en Re M y K. 120 en Re m.
- Mismo color armónico, Sonata K. 106 y Sonata K. 107 (aunque en Fa M, se mueven ambas alrededor de Fa m y sus tonalidades relativas), Sonata K. 308 y Sonata K. 309 ambas en Do M.
- Otras, es el contraste entre una Sonata lenta y otra rápida, Sonata 544 (cantabile) y Sonata K. 545 (alla breve), ambas en Si b M.
- Con frecuencia, las dos componentes de una pareja están escritos para un ámbito sonoro del teclado más o menos igual, Sonata K. 109 y Sonata K. 110, ambas en La m.
- Doce de estas Sonatas, por lo menos, parece que fueron ordenadas en grupos de tres, con la intención deliberada de crear trípticos, Sonatas K. 274 a 276 (las tres en Fa M), Sonatas K. 434 a 436 (Re m, Re M, Re M), Sonatas K. 485 a 487 (las tres en Do M), Sonatas K. 490 a 492 (las tres en Re M).
- Señalar que cuando en 1738 Scarlatti publica sus Exercizi, no les da el título de <sonatas>. En realidad es difícil situar con exactitud el género de sus obras. ¿Son sonatas, ejercicios, estudios, suites?. Algunas de ellas son una coas y la otra a la vez y su forma especial nace del genio y la originalidad del autor.
- Encabezando la primera edición de sus <sonatas>, Scarlatti da al lector una advertencia extremadamente preciosa para la comprensión de su obra:
- <No esperes, seas aficionado o profesor, encontrar en estas composiciones intenciones profundas, sino más bien un ingenioso jugueteo del arte de ejercitar la ejecución atrevida en el clavecín.
- Ningún fin de interés o de ambición me ha llevado a publicarlas, sino la obediencia.
- Quizás te resulten agradables y entonces obedeceré a otras órdenes y te complaceré con un estilo más fácil y más variado.
- Muéstrate pues más humano que crítico y de esta forma acrecentarás tu propio placer.
- Para comprender la disposición de las manos te aviso que la D indica la mano derecha y la M mano izquierda. Vive feliz>.
- En principio, la forma de la sonata de Scarlatti es sencilla. Casi siempre en un solo movimiento, es una forma bipartita, es decir, en dos partes, separadas por una barra de repetición. La primera parte anuncia la tonalidad principal y progresa generalmente de la tónica a la dominante, para volver de la dominante a la tónica.
- A diferencia de la sonata clásica, donde se suceden una exposición, un desarrollo y una reexposición, la sonata de Scarlatti no se termina obligatoriamente con un retorno a la exposición de la tónica. No existe una construcción bitemática, incluso cuando un nuevo elemento temático se une a la idea principal.
- El tratamiento de estos temas varían de una sonata a otra y existen varios tipos de sonatas:
- Algunas son monotemáticas
- Otras mezclan dos o tres temas contrastados pero de igual importancia
- Hay otras que se basan en la exposición de un único tema y varios motivos secundarios
- Ralph Kirkpatrick afirma que es <la orientación armónica alrededor de un eje tonal, más que el elemento temático, lo que fija la forma definitiva de la sonata de Scarlatti>
- Éste utiliza un lenguaje armónico que parece desconcertante a primera vista, pero que resulta más sencillo cuando se analiza:
- Lo esencial de este lenguaje está construido sobre el acorde perfecto y sobre las diversas formas del acorde de séptima.
- La utilización del acorde de séptima de dominante sobre la tónica es muy frecuente.
- Los pedales armónicos, retardos , apoyaturas, adornos y otras notas de paso.
- Pasa en todo momento del modo mayor al menor y maneja a la perfección la ciencia de las tonalidades y el arte de la modulación.
- Aprovechando los acordes de la guitarra, se permite audaces disonancias que no responden a ninguna regla tonal.
- El dibujo de Scarlatti es muy personal. Sus temas son breves y su invención melódica y rítmica es inagotable. Recurre a todo tipo de artificios de escritura y algunas de sus sonatas son de un virtuosismo deslumbrante. Dentro de una misma sonata logra mezclar una gran cantidad de medios técnicos:
- Cruces de manos
- Saltos de octavas
- Encabalgamientos rítmicos
- Repetición continua y rápida de la misma nota (cambios de digitación)
- Escritura en terceras o sextas
- Acordes desplegados o arpegios
- Notas lanzadas de una a otra octava
- Trinos simultáneos sobre varias notas
- Octavas quebradas
- Glissandi (Glissando, es la italianización de la palabra francesa glisser que significa resbalar, deslizar.
- Utiliza de una forma muy especial la acciacatura (literalmente en un “aplastamiento”, ornamento diferente de la apoyatura, que consiste en tocar un adorno al mismo tiempo que la nota a la que precede, representada generalmente por una pequeña nota colocada inmediatamente encima o debajo de la nota real y cortada por una barra transversal).
EL TEXTO DE SCARLATTI
- Según los manuscritos de Venecia y Parma, el texto no da más que la notación desnuda de las notas. Casi siempre, sin embargo ofrece indicaciones de tempo al comienzo de las sonatas.
- Las únicas indicaciones de digitación dadas por Scarlatti se circunscriben a aquellas que da para la distribución de la música entre las manos, o para el cambio de dedos en la ejecución de trinos prolongados o notas repetidas con rapidez.
- Se encuentran muy pocas indicaciones de fraseo que no sean una ligadura ocasional, son más bien un trazo caligráfico que una orientación para el intérprete.
- En algunas ocasiones hay indicaciones de staccato.
- Exceptuadas unas cuantas figuras con notas pequeñas, los signos de ornamentación usados por Scarlatti se limitan a trinos y apoyaturas.
- Nunca usa el signo de arpegio, en poquísimos casos escribe una acorde quebrado con notas pequeñas.
- En sus Sonatas no hay ninguna indicación de dinámica, todo queda circunscrito las implicaciones del contexto musical y al gusto y sensibilidad del intérprete. Las pocas referentes a piano y forte, que aparecen en obras más tempranas, se circunscriben casi siempre a efectos de eco (para frases repetidas).
- Sonatas que vamos a escuchar
- Sonata K. 1 L. 366 en Re m, compás de C, Allegro
- Sonata K. 11 L. 352 en Do m, compás de C, sin indicación de tempo
- Sonata K. 96 L. 465 en Re M, compás de 3/8, Allegrissimo
- Sonata K. 119 L. 415 en Re M, compás de 3/8, Allegro
- Sonata K. 135 L. 224 en Mi M, compás de 6/8, Allegro
- Sonata K. 141 L. 422 en Re m, compás de 3/8, Allegro
- Sonata K. 159 L. 104 en Do M, compás de 6/8, Allegro
- Sonata K. 209 L. 428 en La M, compás de 3/8, Allegro
- Sonata K. 435 L. 361 en Re M, compás de C, Allegro
- Intérpretes de las grabaciones
- Ivo Pogorelich (1958), pianista croata
- Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995), pianista italiano
- Gyorgy Cziffra (1921-1994), pianista húngaro
- Irena Koblar, pianista eslovena
- Vladimir Horowitz (1903-1989), pianista ucraniano, nacionalizado norteamericano
- Martha Argerich (1941), pianista argentina
- Scott Ross (1951-1989), clavecinista norteamericano, que vivió mucho tiempo en Francia
- Kaung – Ae Lee, clavecinista sur-coreana
No hay comentarios:
Publicar un comentario