jueves, 4 de agosto de 2011

Johannes Brahms - Sonata nº 3 Op. 5 en Fa m

  • Johannes Brahms (Nació en Hamburgo el 7 de Mayo de 1833 – murió en Viena el 3 de Abril de 1897).
  • Precozmente dotado para el piano y la composición, fue iniciado en la música por su padre que tocaba el contrabajo en la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Hamburgo. Estudió piano con Otto Kossel y con Edward Marxsen (1806-1887) las técnicas de composición. Sus modelos fueron Bach, Mozart y Beethoven.
  • Dio su primer recital a los catorce años, hasta los veinte años y para mejorear la modesta economia familiar, Brahms dio clases de música, acompañó a cantantes, tocó el piano en cabarets y realizó recitales.
  • En 1853 realizó una gira de conciertos por el Norte de Alemania con el violinista húngaro Eduard Reményi (1828-1898), especialista en música zíngara (que Brahms cuidará de no olvidar), durante esta gira conoció al violinista, también húngaro, Joseph Joachin (1831-1907) quién a la vez le presentó a Schumann. Schumann se quedó tan sorprendido con las composiciones de Brahms, obras aún no editadas, que escribió un apasionado artículo en una revista de la época sobre el joven compositor. Brahms desde entoneces tuvo muy buena relación con Schumann y su mujer y esta amistad y el aliento que recibió de ellos le proporcionaron energías para trabajar sin descanso. Muchos biógrafos han escrito sobre la atracción que sentía Brahms por Clara, aunque nunca se la reveló abiertamente, ni siquiera tras la muerte de Schumann en 1856, y jamás se casó.
  • Durante el transcurso de la enfermedad y muerte de Schumann, Brahms se mantuvo estrechamente unido a Clara, y pasó los años que van desde 1854 hasta 1859 moviéndose constantemente entre la residencia de los Schumann en Düsselforf, su Hamburgo natal, la corte de Detmold (donde había encontrado un empleo temporal) y las ciudades adonde uno u otro viajaban en su calidad de pianistas. En aquellos años compuso bastante poco.
  • Tras un intervalo de tres años (1859-1862) durante el cual estuvo en Hamburgo dirigiendo un coro femenino y trabajando intensamente en nuevas composiciones. En 1862 Brahms tras ciertas indecisiones, se instala definitivamente en Viena y es allí donde compone lo esencial de su obra.
  • Contrariamente a algunos compositores, como Schumann y Schubert, Brahms llevó durante toda su vida una doble actividad de compositor y ejecutante. Interrumpiendo su trabajo de compositor, emprendía largas giras de conciertos: recitales de piano, música de cámara, conciertos con orquesta. Al final de su vida acompaña a la cantante Alice Barbi (1862-1948) en sus recitales de lieder y toca en público con el clarinetista Richard Muhlefeld (1856-1907) sus propias Sonatas Op. 120 nº 1 y nº 2 para clarinete y piano.
  • Entre 1866 y 1872 Brahms escribió casi exclusivamente música vocal. Cincuenta y seis Lieder y un buen número de composiciones que requieren la participación de un coro: como las doce Canciones y Romances Op. 44 (1866), la cantata Rinaldo (1868), la Rapsodia para contralto, cuatro voces masculinas y orquesta (1869), Requién Alemán (una obra en siete movimientos para soprano, barítono, coro y orquesta) Op. 45 (1868), etc...
  • Menos virtuoso que Liszt, más próximo a Mendelssohn. Su escritura más cercana a la de Bach, Beethoven, Mendelssohn o Schumann, sus sonoridades llenas, amplias y extensas, que rara vez disocian lo horizontal y lo vertical. Ciertos arreglos, estudios o ejercicios prueban que se interesaba por la técnica y la pedagogía del piano, como ocurre con los 51 Ejercicios de 1893, inspirados en Czerny. Entre sus preocupaciones, figuraba en primer plano el entrenamiento de la mano izquierda, como lo prueban algunas de sus obras.
  • Sus composiciones exigen mucho de los intérpretes, su pensamiento musical es aplastante, con su sobrecarga de acordes que parecen pedir una orquesta, con sonoridades de gran densidad, las sucesiones de terceras, sextas y octavas, frecuentes puntos de pedal, armonías que tienden a evolucionar hacia las tonalidades con bemoles, los pasajes contrapuntísticos con superposiciones rítmicas sutiles, los característicos acordes de sextas paralelos doblados en la mano izquierda (como en el Scherzo de la Sonata Op. 1 en Do M) todo un despliegue de fuerzas sinfónicas. Un día que Brahms tocaba el piano en casa de los Schumann, Clara entró en la habitación y preguntó: <<¿Quién estaba tocando aquí a cuatro manos?>>
  • La obra para piano de Brahms comprende unas cincuenta piezas repartidas entre los años 1851 y 1893, es decir casi toda la vida como creador. Su relación con el piano es muy especial: después de algunos ensayos de sonatas y de variaciones en donde prueba su fidelidad a los clásicos y especialmente a Beethoven, comienza ràpidamente a considerar el piano como el confidente de cada día, una especie de diario íntimo al que puede confiar pequeños pensamientos. Los Klavierstücke, piezas de unos cuantos minutos cada una especie de improvisación poética llena de riqueza, pero de menor envergadura y una total libertad compositiva. El Piano de Brahms está tratado dentro del espíritu de la música de cámara.
  • Pueden distinguirse en él tres periodos creadores, correspondiendo cada periodo a una estética diferente:
El primer grupo, llamado “sinfónico”, está situado entre los años 1851 y 1854, comprende:
      • Tres Sonatas para piano Op. 1, 2 y 5
      • Scherzo Op. 4
      • Variaciones Op. 9 sobre un tema de Schumann
      • Baladas Op. 10
El segundo grupo, llamado “de virtuosismo”, corresponde a los años 1860 y es de las obras técnicas:
      • Variaciones Op. 21 nº 1 sobre un tema original
      • Variaciones Op. 21 nº 2 sobre un tema húngaro
      • Variaciones Op. 24 sobre un tema de Händel
      • Variaciones Op. 35 nº 1 sobre un tema de Paganini (primer y segundo cuaderno)
El tercero, llamado “contemplativo”, engloba las obras de los últimos años (entre 1878 y 1893), las piezas breves:
      • Ocho Piezas Op. 76
      • Dos Rapsodias Op. 79
      • Siete Piezas Op. 116
      • Tres Intermezzos Op. 117
      • Seis Piezas Op. 118
      • Cuatro Piezas Op. 119
  • Parece claro que la obra pinística de Brahms está concentrada al comienzo y al final de su carrera, con momentos de vacios. Probablemente, a diferencia de Chopin y Schumann, no le bastaba el piano para expresar su pensamiento.
  • Al mismo tiempo que se afirma como el heredero de Beethoven del tercer periodo, Brahms en sus tres sonatas para piano, ratifica también una originalidad absoluta. A los veinte años, ataca este género monumental y deliberadamente lo abandona para siempre. A partir de la Op. 1, precedida sin duda de algunos ensayos, ya que sobre el manuscrito aparece titulada Cuarta Sonata, va a infundir a la gran forma beethoveniana una vida extremadamente romántica: las imágenes poéticas de Alemania del Norte, a las que tanto ama, encuentran aquí su primer terreno de expresión.
  • Las tres sonatas manifiestan una afinidad con el género sinfónico y esta es una de las cosas que asombran a Schumann cuando le conoce en 1853. En el famoso artículo que publica entonces en el “Neue Zeitschrift für Musik” (Nuevo Periódico de Música), Schumann escribe: <Transforma el piano en una orquesta de voces unas veces exultantes y otras gemebundas (sollozantes, lastimeras). Fueron dos sonatas, o mejor aún dos sinfonías disfrazadas...>
  • Además de su escritura orquestal, en ellas se descubre ya la escritura pianística dan densa, tan llena, de Brahms, también estas sonatas presentan rasgos comunes:
      • disposiciones especiales aportadas a la forma sonata clásica
      • movimientos lentos concebidos bajo la forma de variaciones, en estilo coral
      • relaciones cíclicas entre los diversos movimientos
      • riqueza del trabajo contrapuntístico
      • amplitud de los desarrollos
  • Sonatas:
      • Sonata nº 1 Op. 1 en Do M (compuesta en el invierno de 1852-1853 y dedicada a Joseph Joachin. Acabada después de la Sonata Op. 2, fue publicada como Op. 1)
          • I. Allegro
          • II. Andante
          • III. Scherzo
          • IV. Finale
      • Sonata nº 2 Op. 2 en Fa # m (compuesta en 1852, publicada al año siguiente por Bretkopf und Härtel en Leipzig y dedicada a Clara Schumann)
          • I. Allegro ma non troppo
          • II. Andante con espressione
          • III. Scherzo
          • IV. Finale
      • Sonata nº 3 Op. 5 en Fa m (dedicada a la condesa Ida von Hohenthal, compone el 2º y 4º movimiento durante el verano de 1853 y seguidamente los otros tres durante el otoño del mismo año)
          • I. Allegro maestoso
          • II. Andante espressivo
          • III. Scherzo
          • IV. Intermezzo: titulado Rückblick (Mirada hacia atrás)
          • Finale
  • Brahms fue un afanoso coleccionista de música antigua, partituras autógrafas de los grandes maestros, música popular y tratados teóricos de los siglos XVIII y XIX. Preparó diversas ediciones de la las obras de F. Couperin (1668-1733) y colaboraría con Clara Schumann en la publicación de una edición de las obras de Schumann. Su música, cualesquiera que hayan sido sus importantes innovaciones en el ritmo, textura, armonía, está ligada profundamente a las técnicas y el espíritu de todo este legado. Él fue el último gran representante de la tradición Clásico-Romántica en música.
  • Sonata nº 3 Op. 5 en Fa m, es la única obra de Brahms sometida a la opinión de Schumann durante su composición, compuesta en Düsseldorf.. En esta sonata el estilo personal de Brahms se afirma ya claramente: sucesiones de terceras y sextas, ideas melódicas más compartimentadas, la armonía utiliza más los grados secundarios, el número de movimientos aumenta a cinco, los tres movimientos rápidos están ligados temáticamente.
          • I. Allegro maestoso, tonalidad de Fa m, compás de ¾.
          • II. Andante espressivo, tonalidad de La b M, compás de 2/4 (se asemeja al movimiento lento de la Sonata Patética de Beethoven, en la misma tonalidad). En la primera sección, descubrimos dibujos formados por terceras descendentes tan queridos por Brahms. El dúo que le sigue: Ben cantando, repartido entre las dos manos en el registro agudo del piano. La segunda sección: Poco piú lento en Re b M, está basado en un juego de sextas repartidas entre las dos manos. La tercera sección: un Andante molto en Re b M.
Brahms colocó como epígrafe estos versos del poeta C. O. Sternau:

<Cae la tarde, brilla el claro de luna,
hay dos corazones unidos por el amor
que se abrazan con beatitud>
          • III. Scherzo: Allegro energico, tonalidad de Fa m, compás de 3/4, seguido de un Trío en Re b M.
          • IV. Intermezzo: titulado Rückblick (Mirada hacia atrás), tonalidad de Si b M, compás de 2/4, angustiosos tresillos que evocan el ritmo de los timbales en una marcha fúnebre.
          • V. Finale: Allegro moderato ma rubato, tonalidad de Fa m, compás de 6/8, es un Rondó líbremente tratado.
  • Intérprete de la grabación:
      • Helene Grimaud, pianista francesa nacida en 1969.


No hay comentarios:

Publicar un comentario