jueves, 20 de octubre de 2011

J. S. Bach: Concierto para clave y orquesta BWV 1052 en Re m

  • J. S. Bach (Eisenach (Turingia) 1685 – Leipzig 1750).
  • Hijo y nieto de músicos, adquirió una brillante cultura general y clásica (griego y latín), al mismo que aprendía a tocar el violín con su padre, el clavecín y el órgano con su primo Johann Christoph y la composición con Herder. Su formación musical se completó con la abundante lectura de compositores alemanes (entre ellos Buxtehude 1637-1707), italianos (Frescobaldi 1583-1643 y Vivaldi 1678-1741) y franceses (entre ellos Couperin 1668-1733 y Marchand 1669-1732).
  • Organista en Arnstadt desde 1703 a 1707 , escribió allí sus primeras obras religiosas y se forjó una reputación de experto en órganos y reparador de este instrumento. En 1707 se casó con María Bárbara Bach, prima segunda suya. Después realizó una corta estancia en Mülhausen como organista en la iglesia de San Blasius, donde compuso algunas cantatas sacras, entre ellas la BWV 106.
  • En 1708 estuvo empleado como músico de cámara y organista en la corte de Weimar (luterana) y después de 1714 como Konzertmeister, allí escribe numerosas cantatas, obras para órgano, como la Toccata y Fuga en Re m, la Passacaglia y Fuga en Do m y diversos corales.
  • El período que va de 1717 a 1723, estuvo de Kapellmeister de la corte de Köthen (calvinista, por lo que Bach no debe tocar el órgano ni componer música para la iglesia). Para la orquesta de que dispone en ese momento compone una gran parte de sus obras instrumentales, algunas Oberturas o Suites, los Conciertos de Brandeburgo, el Libro I de “El Clave bien temperado”.
  • En Mayo de 1723 a raíz de las distensiones existentes en la corte le llevan a abandonar Köthen y a aceptar el puesto de Cantor en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde permanecerá hasta su muerte. Allí tendrá mil disputas con las autoridades, al tener que componer música para cada domingo y para cada fiesta, así como para las ceremonias oficiales, no poder ausentarse sin autorización del Consejo de la ciudad, condiciones de trabajo, emolumentos, enseñanza que está obligado a impartir.
  • En Leipzig escribirá la mayor parte de sus cantatas religiosas, así como las obras maestras de su música vocal, el Oratorio de Navidad, el Magníficat, La Pasión según San Juan, La Pasión según San Mateo, etc...
  • Para la corte de Dresde (donde efectuará algunos viajes) escribió la Misa en Si m BWV 232. También viajará a Berlín y a Postdam, donde será recibido por el rey Federico de Prusia en 1747 y a quien dedicará la Ofrenda Musical BWV 1079 (es una colección de cánones, fugas y otras piezas compuestas a partir de un tema original del rey Federico II de Prusia - Federico el Grande).
  • A fines de 1749, una desgraciada operación de cataratas le dejará casi completamente ciego; diez días antes de su muerte recobrará de repente la vista, pero un repentino ataque seguido de unas fiebres acabará con su vida.
  • La obra de Juan Sebastian Bach, es el término de las tradiciones musicales más experimentadas de su época: la composición polifónica y el contrapunto, a ello se une el uso del coral luterano y los melodismos a la italiana. Es un milagro haber logrado asimilar tan diferentes elementos, haber realizado una síntesis de estilos, haber propuesto una espléndida re-creación de todo ello a través de arquitecturas sonoras complejas y constantemente renovadas y de la que se desprende la más expresiva belleza.
  • Sin llegar a ser propiamente el inventor del género, Bach sigue siendo uno de los primeros en haber consagrado conciertos al clavecín. Fueron varias las razones que le impulsaron en Leipzig (hacia 1730) a emprender la composición de una serie de conciertos para uno, dos, tres y cuatro clavecines, que no son otra cosa que transcripciones. Su profundo conocimiento de la música italiana, la existencia de los conciertos que había escrito el mismo, esencialmente para violín y su genio como ejecutante de teclado (órgano y clavecín), así como el hecho de ver que se le confiaba la dirección de los conciertos públicos del Collegium Musicum, que había fundado Telemann (1681-1767), le llevaron a ello. Necesitaba un repertorio, de ahí los conciertos para clavecín.
  • Las transcripciones, suelen estar un tono más bajas que el original, seguramente porque el clavecín de aquellos años sólo llegaba al re agudo y no poseía el mi agudo característico de la escritura para violín.
  • Las transcripciones son de conciertos para violín u oboe, (clave), del Concierto nº 4 de Brandeburgo violín y oboe (dos clavecines), dos violines (dos clavecines), violín, oboe y flauta (tres clavecines), tres violines (tres clavecines), cuatro violines (cuatro clavecines).

  • Conciertos instrumentales del barroco:
  • Concierto policoral: la oposición de varios grupos, acaso de igual dotación numérica, según la antigua tradición veneciana, un ejemplo es el Tercer Concierto de Brandeburgo de Bach (tres violines, tres violas y tres violoncellos y continuo).
  • Concerto grosso: un grupo de solista llamado concertino se opone al grupo orquestal o ripieno; el concerto grosso se desarrolló aproximadamente a partir de 1670 en Italia (A. Stradella (1645-1682), en 1676, A. Corelli (1653-1713) , en 1680, A. Vivaldi (1678-1741) a partir de 1700.
  • Concierto solista: se desarrolló simultáneamente con el concerto grosso. Los instrumentos solistas son especialmente, la trompeta, el oboe, el violín (G. Torelli (1658-1709) en 1698, y el clave (J. S. Bach (1685-1750). Los movimientos extremos presentan forma de ritornello: el tutti siempre toca el tema o parte del mismo y en medio se hallan episodios solistas modulantes, con motivos temáticos y diseños instrumentales libres.
  • Juan Sebastian Bach escribió:
      • Ocho Conciertos para clavecín y orquesta (BWV 1052 a 1059)
      • Tres Conciertos para dos clavecines y orquesta (BWV 1060 a 1062)
      • Dos Conciertos para tres clavecines y orquesta (BWV 1063 y 1064)
      • Un Concierto para cuatro clavecines y orquesta (BWW 1065)
  • Concierto para clave y orquesta de cuerda BWV 1052 en Re m ( el original era un concierto para violín, los dos primeros movimientos fueron utilizados en la Cantata BWV 146 hacia 1726-28 y el tercero en la Cantata BWV 188 hacia 1728).

  • Se ha perdido el concierto de violín del que se cree que surgió éste para clave. La figuración del segundo solo del solista a veces se cita como evidencia de su origen violinístico:

      • I. Allegro en Re m, compás de C. 


    pero la Toccata en Re m de Bach para órgano demuestra que tal figuración se adapta al carácter de un instrumento de tecla que tenga dos teclados. En cualquier caso la obra en la actualidad, pertenece de manera clara al piano moderno, aunque éste no tenga los dos teclados del clavicémbalo.


    cuya célula inicial, a, se usa con gran frecuencia para imprimirle movimiento. Los amplios saltos en el medio y las corcheas enfáticas del final contribuyen muchísimo al carácter robusto del tema. El material del concertante del solista se deriva en todo momento de éste, evitando la monotonía gracias a su recorrido a través de las tonalidades vecinas.
    El solo tras hacer de continuo, se presenta con un cambio de figuración en Re m (c.7), después en la dominante menor (La m) (c. 22), añadiéndole la figuración de toccata a la manera del ejemplo 1 (compás 62 y siguientes). Ritornello en Do M (c. 91 y siguientes) a cargo del solo, la siguiente aparición del ritornello está confiada a las cuerdas, tocando el solista un mero contrapunto (c. 104). Cadenza en el c. 109, encontrándonos lo que en el concierto clásico se llama desarrollo y llegando hasta la tonalidad de Si b. El solista a través de un pedal de tónica vuelve a la tonalidad de Re m (c. 148), por último regresa el ritornello (c. 172) para finalizar el movimiento.

      • II. Adagio en Sol m, compás de 3/4 (que abre y cierra la orquesta)
    El movimiento lento está en modo menor (Sol m), característica excepcional dentro de los conciertos y sonatas de Bach en tonos menores, en los cuales tiene la costumbre de usar la tonalidad en mayor para los movimientos lentos. Este movimiento aumenta su solemnidad y amplitud al basarse en un bajo ostinato de doce compases que es además el ritornello:


    modula después de sus dos primeras apariciones, y hay una sugerencia de estructura binaria, ya que en medio hay una cadencia en la tonalidad relativa mayor (Si b) (c. 42).
    A ambos lados, las repeticiones del bajo ostinato modulatorio están en Sol m y Do m en la primera parte y en Do m y Sol m en la segunda parte.

      • III. Allegro en Re m, compás de ¾
    La construcción del finale es muy similar a la del primer movimiento, se basa en un ritornello de doce compases que se inicia así:


    El solista, de nuevo tiene una figuración de toccata para su primer solo importante (c. 73):



    • Intérpretes de la grabación (1976)
       
        • Orquesta de Cámara de la Fundación Gulbenkian de Lisboa
        • Director: Michel Corboz
        • María Joao - Pires, piano (Lisboa 1944).

    Mª Joao Pires
    Soy profundamente ecológica, pero por respeto. Pero no fanática. Tenemos un planeta a nuestra disposición y tenemos que respetarlo. De la misma forma que soy ecológica en mi relación con las personas y conmigo misma. Creo, sobre todo, en la filosofía. del respeto, pero sin fanatismos. Creo en la evolución del mundo con sus nuevas tecnologías, aprovechándolas al máximo, pero manteniendo el respeto por la naturaleza.
    Nacida en Lisboa en 1944, empezó a tocar el piano a la edad de tres años y dio su primer concierto en público a los cinco años y no había cumplido 10 años cuando ya ganó el primer concurso (de Juventudes Musicales Portuguesas). Entre 1953 y 1960 trabaja intensamente con Campos Coelho y Francine Benoit. A los 16 se graduó en el Conservatorio de Lisboa, habiendo estudiado Piano, Composición, Armonía y Teoría. A partir de 1960 una beca concedida por la Fundación Gulbenkian le permitió estudiar con Rosl Schmidt en la Musikhochschule de Munich y con Karl Engel en Hannover, estudios en Alemania («de los que guardo un recuerdo horrible; sus fantasmas me persiguen todavía hoy»afirma la pianista). En 1970 ganó el Concurso conmemorativo del Bicentenario Beethoven celebrado en Bruselas y, ya desde entonces, conciertos, grabaciones, recitales, la fama.
    Entre los pianistas que marcaron positivamente su vida artística destaca: <El que más me influyó en la juventud fue Dinu Lipatti (pianista y compositor rumano, fallecido en Suiza 1917-1950)>. Le oí en discos. Sólo con los discos me marcó profundamente. Fue en cierta manera mi profesor espiritual. De la actualidad, el pianista que más admiro, con el que tengo una comunicación mayor, es Radu Lupu (pianista rumano 1945).

No hay comentarios:

Publicar un comentario