viernes, 29 de julio de 2011

F. Chopin: Doce Estudios Op. 10 - Doce Estudios Op. 25

  • F. Chopin (Zelazowa- Wola (cerca de Varsovia) 1810- París 1849).
  • Estudio: puede designarse con este nombre cualquier composición destinada a la práctica del ejecutante.
      • Con el desarrollo de la nueva técnica pianística a principios del siglo XIX aparecieron numerosos libros de estudios.
      • Se caracterizan por la restricción de su material temático a un determinado tipo de pasaje o a un motivo especial sobre el cual se desarrolla toda la pieza; de esta manera, se presenta a lo largo de la misma una dificultad técnica particular bajo formas diversas.
      • Por tanto un libro de estudios escritos como una unidad por un compositor, presenta para su análisis y estudio diversas dificultades técnicas en forma metodizada.
  • Chopin dio a este tipo de obras categoría artística, naciendo así lo que podríamos llamar estudios de concierto.
  • Chopin compuso veintisiete estudios reunidos en dos cuadernos de de doce cada uno: doce estudios Op. 10, doce estudios Op. 25, más tres nuevos estudios separados, escritos para el Método de los Métodos de Fétis y Moscheles.
  • Cada uno de estos estudios está escrito con una finalidad bien precisa y cada uno trata una o varias dificultades técnicas.
  • Chopin consagró una gran parte de su carrera parisina a la enseñanza, con una auténtica vocación de pedagogo. Para él la técnica era sólo un medio: medio para expresarse musicalmente y medio para llegar a la perfección en materia sonora.
Su enseñanza estaba basada en puntos que juzgaba esenciales:
      • el trabajo de la sonoridad táctil y auditiva
      • la búsqueda permanente de la flexibilidad de la muñeca y de la mano
      • el arte de la digitación y del toque, todos adaptados a la morfología de la mano
De ahí su predilección por las tonalidades cargadas de teclas negras, ya que el uso de éstas asegura mejor que las otras la posición natural de la mano. Expresiones cómo: <Mantened flexible el cuerpo hasta los pies>, o <Todo reside en digitar bien>, aconsejaba a menudo.
  • Los Doce Estudios Op. 10 los compuso entre los diecinueve y los veintidós años (1829-1932). Cada uno de estos estudios, aborda un problema técnico especial. Están dedicados a F. Liszt, fueron publicados en Leipzig, París y Londres en 1833.
      • Op. 10 nº 1 en Do M (Allegro), fechado en el otoño de 1830. Destinado al trabajo de la extensión y flexibilidad de la m.d. por medio de grandes acordes quebrados que cubren todo el teclado.
      • Op. 10 nº 2 en La m (Allegro), contemporáneo del anterior. Trata el trabajo de los dedos débiles de la m.d. (tercero, cuarto y quinto), por el encabalgamiento de éstos en fórmulas cromáticas siempre legato en las que nunca interviene el pulgar.
      • Op. 10 nº 3 en Mi M (Lento ma non troppo), terminado el 25 de Agosto de 1832. Estudio melódico.
      • Op. 10 nº 4 en Do # m (Presto) terminado en Agosto de 1832. Aborda varias dificultades: igualdad de los dedos, trabajo del pulgar en las teclas negras, legato rápido.
      • Op. 10 nº 5 en Sol b M (Vivace) escrito en 1830. Todo el juego melódico de los tresillos de la m.d. está basado exclusivamente en las teclas negras, con sencillo acompañamiento de la m.i.
      • Op. 10 nº 6 en Mi b m (Andante), contemporáneo del anterior. Está centrado en el trabajo polifónico entre las dos manos.
      • Op. 10 nº 7 en Do M (Vivace) terminado en el verano de 1832. Su fin es obtener precisión en el ataque de las dobles notas, esencialmente alrededor de los intervalos de terceras y sextas.
      • Op. 10 nº 8 en Fa M (Allegro) compuesto en el otoño de 1829. Gira alrededor de dos cuestiones: estudio del paso del pulgar con rapidez y trabajo de la extensión de la mano. Pasajes peligrosos como los paralelos de las dos manos en el centro de la obra.
      • Op. 10 nº 9 en Fa m (Allegro, molto agitato) fechado en 1829. Este estudio está basado en el trabajo de extensión de la mano izquierda.
      • Op. 10 nº 10 en La b M (Vivace assai) escrito en 1829. Acordes quebrados en la mano derecha que ayudarán a mejorar la flexibilidad de la muñeca.
      • Op. 10 nº 11 en Mi b M (Allegretto) compuesto en 1829. Estudio sobre las sonoridades, con grandes acordes arpegiados en las dos manos.
      • Op. 10 nº 12 en Do m (Allegro con fuoco). Se suele llamar Estudio revolucionario porque se supone que fue escrito en Septiembre de 1831, cuando se anunció la caída de Varsovia. Una obra patética, llena de odio, ternura, de fuego. Cromatismo en los motivos breves. Arpegios en la mano izquierda, pasajes en movimiento paralelo en las dos manos, acordes y octavas en la mano derecha.
  • Los Doce Estudios Op. 25 fueron compuestos entre 1832 y 1836, inmediatamente después de los Estudios Op.10. Se los dedicó a Marie d’Agoult, amiga y compañera de Liszt, novelista conocida en el mundo literario con el nombre de Daniel Stern. Fueron publicados en Leipzig, París y Londres en 1837.
      • Op. 25 nº 1 en La b M (Allegro sostenuto), Chopin compuso este estudio durante un viaje que hizo a Dresde para encontrarse con la mujer a la que amaba Merie Wodzinska. Este estudio se basa en acordes en forma de arpegio en ambas manos.
      • Op. 25 nº 2 en Fa m (Presto) acabado en Enero de 1836. Trabaja la independencia de las manos, a partir de la superposición de tresillos en la m.d. y de negras en tresillo en la m.i.
      • Op. 25 nº 3 en Fa M (Allegro) data de 1836. Es una vez más el trabajo de la independencia de las manos, con el movimiento simultáneo de un contrapunto doble en las dos manos.
      • Op. 25 nº 4 en La m (Agitado) compuesto entre 1832 y 1834. Está esencialmente destinada al estudio del staccato: en los tiempos débiles de la m.d. y en las corcheas regulares de la m.i, con algunos pasajes ligados.
      • Op. 25 nº 5 en Mi m (Vivace) contemporáneo del anterior y uno de los estudios más originales y ricos del Chopin. Basado en un problema de sonoridad pianística, comienza con agilidad sobre un ritmo quebrado. En la Sección central, una frase expresiva en Mi M (Piú lento) parece un canto de un violoncello.
      • Op. 25 nº 6 en Sol # m (Allegro) escrito en los años 1832-34. Aborda todas las dificultades de la escritura en terceras en todas sus formas: pasajes cromáticos, escalas ascendentes y descendentes, cruce de los dedos en las terceras cromáticas, todo ello legato.
      • Op. 25 nº 7 en Do # m (Lento) fechado a comienzos de 1836. Empleo del pulgar sobre las teclas negras en fragmentos melódicos. Se centra en la expresividad de las frases y en la perfección del sonido, sobre todo en la mano izquierda, que lleva la melodía en la mayor parte de la pieza.
      • Op. 25 nº 8 en Re b M (Vivace) concebido en los años 1832-34, este estudio parece compañero del sexto; uno estaba consagrado a las terceras, éste está consagrado al trabajo de las sextas bajo las formas más diversas. La flexibilidad muñeca tiene un papel primordial en el encadenamiento de las sextas ligadas.
      • Op. 25 nº 9 en Sol b M (Allegro assai) último de los seis estudios compuesto entre 1832 y 1834. Flexibilidad de la muñeca en la m.d., escritura: acorde quebrado ligado seguido de dos octavas es staccato durante toda la obra.
      • Op. 25 nº 10 en Si m (Allegro con fuoco) escrito en 1835. Aborda el trabajo de las octavas legato en ambas manos. Sección central en su homónimo mayor (Si M) Lento, también en octavas y sobre todo en la m.d.
      • Op. 25 nº 11 en La m (Lento – Allegro con brio) compuesto en 1834. Fuerza y agilidad de los dedos. En la m.d., en la m.i. en las dos manos.
      • Op. 25 nº 12 en Do m (Allegro molto con fuoco) acabado en 1836. Chopin trata el desplazamiento de las manos sobre el teclado y la sucesión del pulgar y el quinto (o al contrario) dedo sobre la misma tecla. Arpegios ascendentes y descendentes a lo largo de todo el estudio.
  • Intérprete de las grabación: Valentina Lisitsa

    Eduardo Rodríguez Carrasco

No hay comentarios:

Publicar un comentario