- Los siglos XV y XVI muestran un desarrollo ininterrumpido en cuanto a tendencias y técnicas compositivas.
- El punto central lo constituye la música vocal polifónica.
- La composición a cuatro voces es la norma, con la incorporación del bajo. El punto de partida es:
- dos voces en los Siglos. XI y XII con tenor gregoriano (cantus) y voz superior (discantus),
- tres voces siglos XIII al XV la voz que se añade es un contratenor que se cruza frecuentemente con el tenor.
- Cuatro voces: Discantus o soprano es la superior y lleva la melodía, Contratenor altus o contralto que lleva un relleno armónico, Tenor como un Cantus firmus como conductor de la composición y Contratenor bassus o bajo es la más grave y es el soporte de la armonía.
- Culminación con Orlando di Lasso (1532-1594) y G. P. da Palestrina (1525-1594).
- La música instrumental desarrolla una primera etapa de autonomía, como contrapeso al predominio de la música vocal.
- El centro de la creación se desplaza desde Francia a Italia pasando por el ámbito franco-flamenco.
- Renacimiento del hombre a partir de un encuentro deliberado con la Antigüedad, en esa época, el hombre se había convertido en la medida de todas las cosas, y ahora volvía a orientarse en torno a sí mismo.
- Coinciden el Renacimiento y el Humanismo (del latín humanitas, humanidad - valores del individuo), con el descubrimiento del hombre corre paralelo el descubrimiento moderno de la naturaleza y del mundo.
- Es el fin de la Edad Media:
- descubrimiento de América en 1492.
- auge de las ciencias naturales modernas, entre otros con N. Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco; Galileo Galilei (1564-1642), físico y astrónomo italiano); J. Kepler (1571-1630), astrónomo y filósofo alemán.
- Invención de la imprenta por J. Gutenberg (1400-1468).
- La nueva imagen del hombre lleva consigo:
- un nuevo tipo de artista (el genio).
- disturbios eclesiásticos y grandes guerras religiosas.
- la obra reformadora sobre todo de Martín Lutero (1483-1546), teólogo alemán, iniciador de la Reforma protestante.
- la Contrarreforma con el Concilio de Trento (1545-63), concilio de la iglesia católica.
- En la Escultura se crean las figuras de bulto (separadas del fondo), con Donatello (1386-1466), el escultor más original del renacimiento italiano.
- En los siglos XV y XVI, la música no desempeña el mismo papel que la pintura y las artes plásticas, aunque también es posible mostrar la existencia de elementos renacentistas:
- sonoridad plena en la polifonía vocal neerlandesa.
- la línea desarrolla, por estratificación polifónica, el acorde.
- la composición sucesiva de las voces cede su lugar a la concepción simultánea.
- los sonidos estáticos de quinta y octava se ven desbordados por suaves terceras y sextas.
- se prepara la armonía triádica funcional.
- melodías sencillas, estructurada según la respiración humana.
- la complicada rítmica gótica cede su lugar ante una vitalidad del pulso.
- formas y proporciones sencillas.
- una novedad la constituye la exigencia de naturalidad en la música, la música debe imitar a la naturaleza (Madrigal: composición profana para dos o más voces), en cuanto al texto en al música vocal debe reproducir su contenido emocional y expresivo.
- Compositores:
- G. Dufay (1400-1474), B. Binchois (1400-1460), Josquin des Prez (1440-1521), C. Janequin (1485-1558) principal maestro de la chanson, A. Gabrielli (1510-1586) figura clave en la transición del renacimiento al barroco, G. Gabrielli (sobrino) (1554-1612), Gesualdo (1560-1613) innovadoras armonías cromáticas en sus Madrigales, L. Marenzio (1553-1599), C. Monteverdi (1567-1643) la figura más importante de la transición entre la música renacentista y la barroca (la ópera Orfeo).
- Virginalistas ingleses:
- W. Byrd (1543-1623), músico más importante de periodo isabelino, escribió más de 140 piezas para virginal, maestría en la composición polifónica.
- O. Gibbons (1583-1625), uno de los principales compositores británicos de la última época renacentista, virginalista de la corte y organista de la Abadía de Westminster. Escribió piezas de Danza para el virginal, Pavanas, Fantasías contrapuntísticas, Variacio0nes de melodías populares.
- J. Bull (1562-1623), compositor, organista y cembalista británico. Uno de los más grandes virtuosos de su tiempo. Organista de la Catedral de Amberes.
Compositores españoles:
- Antonio de Cabezón (1510-1566), organista y vihulesta, ciego de nacimiento. Estuvo al servicio de Felipe II. Se le considera el más grande de los autores de música instrumental de su momento. Escribió piezas para órgano, clave y vihuela. “Diferencias” (Variaciones) como El Canto del Caballero.
- Luis de Narváez (S. XVI), vihuelista y compositor. Escribió “Diferencias” como Guárdame las Vacas.
- Fray Tomás de Santa María (1510-1570), organista. Su “Arte de tañer fantasía” (1565) es un tratado teórico y contiene composiciones de valor. Tomás recomienda el aprendizaje de la conducción de las voces polifónicas y del contrapunto sin errores mediante la imitación de las obras vocales. Sólo después de este severo aprendizaje sigue la improvisación libre.
- Fray Bermudo (S. XVI), compositor y teórico. Es especialmente famoso por su tratado “Declaración de los instrumentos” (Osuna 1555), obra básica para conocer la música para órgano, arpa y vihuela del S XVI.
- Francisco Correa de Arauxo (1575-1663), destacado organista, desarrolló su carrera en Sevilla. Escribió el tratado musical “Libro de tientos y discursos de música práctica y teórica de órgano (1626). Correa es la transición entre la obra renacentista de Cabezón y la barroca de Cabanilles.
- Cristóbal de Morales (Sevilla, 1500 - Málaga o, según otros, Marchena, 1553) es el principal representante de la escuela polifonista andaluza y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento.
- Francisco Guerrero ( Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de 1599) es junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y con ello, uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos.
- Tomás Luis de Victoria (h. 1548- 1611), compositor español, seguramente el más célebre polifonista del renacimiento y el más ilustre representante de la música religiosa en España.
- Francisco de Peñalosa (1470 - 1 de abril, 1528), uno de los más interesantes autores de música religiosa del renacimiento.
- Francisco de Salinas (1513 - 1590). Célebre músico y humanista español. Perdió la vista a edad temprana. Organista. Estudió humanidades, canto y órgano en la Universidad de Salamanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario